jueves, 30 de octubre de 2008

por Mariam Ginnes - modelo performer de Zapatillas Gen


El llamado "Open Mind" de la Capital Federal... es todo una farsa


Mi nombre es Mariam Ginnesy soy modelo performer. Me considero una chica del “tercer sexo” -no me gusta usar la palabra travesti-. Nací en Córdoba. Allí estudié el traductorado de inglés hasta segundo año y también hice un año de la carrera de psicología. Siempre me gustó el espectáculo, el mundo de la noche. Dejé el estudio y me puse a trabajar de barwoman y a hacer desfiles en las mejores discotecas de mi provincia. También formé parte de algunas compañías de shows con las que tuvimos varios éxitos. Hace cuatro meses vine a la Capital Federal a cumplir mi sueño de entrar al mundo del espectáculo grande; un sueño que muchas personas del interior de la Argentina comparten. Aquí estudio comedia musical. Y empiezo a buscar trabajo. Voy con mi humilde currículum a cada casting que se presenta. Pero ya sabemos que la vida no es fácil para nadie y mi caso, claro, no es la excepción. Para mantenerme, busqué trabajos que van desde camarera hasta telemarketer… y allí fue cuando me encontré con la realidad: el “Open Mind” (mente abierta) de una gran ciudad como Buenos Aires es todo una farsa , aún teniendo condiciones para ocupar un puesto de trabajo digno. Nada de eso. No pude acceder a ninguno por mi condición sexual, por mi apariencia física.Esto tiene que ver con el doble discurso de la sociedad. Por ejemplo, por las noches en una discoteca, las mujeres son mis mejores amigas en charlas de baño sobre moda y asuntos de chicos; y los hombres desnudan su bisexualidad. Todos juegan a ser abiertos y liberales, los "europeos de Latinoamérica". Pero cuando el día aparece, el juego queda en eso: "un juego", como si una pudiera desaparecer durante el día. Digo desaparecer porque son limitados los espacios sociales, civiles, laborales y hasta familiares que se le dan a una persona como yo . Todavía se cree que estamos avanzados porque una travesti como Flor de la V, a quien respeto y admiro, está en televisión y almuerza con Mirtha Legrand. Y la verdad es que se trata de un acto de discriminación más grande, porque es una estrella por su talento, pero principalmente porque es consumida -y ofrecida- por los grandes productores como un verdadero fenómeno.Si estamos tan avanzados y si formamos parte de una sociedad supuestamente abierta… ¿no les parece que ya es hora de que las chicas del tercer sexo -para muchos los travestis- tengamos las mismas oportunidades tanto en el mundo del espectáculo como en otros ámbitos laborales?

Parece que por el momento, la respuesta es “no”.


nota publicada hoy en MinutoUno.com

sábado, 18 de octubre de 2008

XVII Marcha del Orgullo



XVII Marcha del Orgullo LGTB de Buenos Aires

Este año la Marcha se realizará el sábado 1 de noviembre a partir de las 18 horas como tradicionalmente se realiza, desde la Plaza de Mayo al Congreso de la Nación.

El lema de este año es «Voten nuestras leyes» en alusión al pedido que desde hace ya varios meses se le está elevando al Congreso Nacional y a las legislaturas provinciales y municipales.


Los Esperamos!!!

El Emi... La estrella!

miércoles, 8 de octubre de 2008

Festival de Arte Queer 2008




El arte ha sido, desde la modernidad, una herramienta privilegiada para pensar y producir cambios sociales. Por eso, esta disciplina es esencialmente afín al espíritu queer cuyo lugar histórico es ser una usina de generación de transformaciones culturales e institucionales para lograr la inclusión social y la igualdad civil de personas estigmatizadas, discriminadas, perseguidas, reprimidas y excluidas. A la vanguardia de su propia época, la comunidad LGBT trabaja constantemente para llevar a la práctica la utopía de un mundo mejor. Con esta convicción, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) se enorgullece en convocar a artistas jóvenes de todas las disciplinas (música, literatura, teatro, danza, performances y artes visuales) para presentar sus trabajos y armar conjuntamente este evento que se propone ofrecer un panorama de la producción de la cultura queer joven de la Argentina del presente. Un festival congrega una diversidad de propuestas que, por su dispersión en circuitos especializados, no adquiere una visibilidad y una circulación masivas. La reunión de obras mostrará el peso estructural que tiene lo queer en la producción artística y cultural argentina. De esta manera, el objetivo del Festival es dar a conocer, impulsar y difundir las obras de artistas jóvenes y emergentes, aprovechando el intenso movimiento cultural y el interés mediático que se produce en la ciudad de Buenos Aires durante la Semana del Orgullo. Se recibirán proyectos de artistas que ya tienen obra y de aquellos que quieran presentar sus primeros trabajos.